lunes, 22 de marzo de 2010

Ecoturismo




Reserva de la biosfera el Pinacate, y Gran Desierto de Altar

Esta enorme región de características muy peculiares ocupa una extensión de 714,556 ha.

De hecho, esta gran zona se divide en dos regiones bien delimitadas: el Gran Desierto de Altar y El Pinacate, considerada como uno de los entornos geológicos más destacados del país, pues se trata de un gran escudo volcánico formado por tres grandes picos, el más alto de 1,206 m sobre el nivel del mar, rodeados por más de 400 conos volcánicos de diversos tamaños y formas, siendo los más representativos los llamados El Elegante, Cerro Colorado, MacDougal y Sykes.


Por sus características desérticas, la región presenta pocas lluvias e intensa radiación solar, aspecto que redunda en el tipo de vegetación, integrada principalmente por matorrales de tipo xerófilo y poblaciones aisladas de chaparral y mezquites.


Hasta el momento se han registrado en el área un poco más de 560 especies de plantas, distribuidas en diez regiones geográficas dentro de la reserva; 56 especies de mamíferos, entre ellos puma, coyote, venado cola blanca, venado bura, berrendo, borrego cimarrón, zorra gris y lince; 222 especies de aves, muchas de ellas migratorias durante el invierno; 43 especies de reptiles, entre los que destaca el llamado monstruo de Gila, que se encuentra en serio peligro de extinción y 5 especies de anfibios.

Centro ecológico de Sonora
Interesante centro en el que se representan las especies animales y vegetales que habitan las cuatro regiones de la entidad: la montaña, la pradera, el desierto y el mar.

A lo largo del recorrido explicativo se pueden observar diversas especies, algunas de ellas en peligro de extinción, como el borrego cimarrón, el venado cola blanca, varias aves, reptiles, roedores y otras especies.


El Centro Ecológico ofrece además otros servicios, como conferencias, visitas guiadas y un observatorio astronómico.

Presa Álvaro Obregón
También conocida como "El Oviachic", esta impresionante obra hidráulica es alimentada por las aguas del río Yaqui; desde su vaso se riega una gran cantidad de tierras que se localizan al suroeste de Ciudad Obregón.

En la magnífica cortina de esta presa hay un mirador desde el que es posible admirar toda la belleza y la fuerza del vital líquido usado con fines agrícolas y también para generar energía eléctrica.


En los alrededores tiene áreas para acampar o para organizar días de campo; en el cuerpo de agua se pueden realizar paseos en lancha y practicar la pesca de lobina negra y bagre, además de tilapia.

Más sobre artesanías



Artesanías

Sonora cuenta con una amplia variedad de artesanías mismas que se han trasmitido de generación en generación, permitiendo guardar la identidad de nuestro Estado.



Esta es muy ligada a las tradiciones más sagradas de las etnias que dieron vida y forma a Sonora; refleja una estética árida, acorde a estas tierras, con colores ocres y austeros, reproduciendo los animales y el entorno propios del desierto de Sonora.

Todas las artesanías fabricadas dentro del Estado tienen un sentido útil, ya que se trata en su mayoría de utensilios propios del hogar, complementos de vestimenta u objetos con carácter religioso que utilizan los indígenas en sus celebraciones y las danzas que se llevan a cabo durante sus fiestas y rituales.

. Alfarería
. Máscara de paskola , fariseo y chapayeca
. Llaveros de piel
. Huaraches de vaqueta
. Sillas poltronas
. Catres
. Vestidos fabricados por yaquis
. Petates guaries de palma
. Artesanías de barro (cajetes, cántaros, ollas)
. Artesanías de carrizo (petates y cortinas)
. Artesanías de raíces de árboles
. Artículos de piel (chamarras de piel, chalecos y pantuflas)
. Bateas
. Bordados en tela
. Hamacas
. Botas vaqueras
. Cabezadas de piel de bovino
. Canastos y cestos
. Candeleros
. Figuras de cantera
. Figuras de palo fierro
. Huaris (elaborados con tul o la hoja de carrizo)
. Herrería (herraduras, fierros de herrar, rejas y frenos)
. Ladrillos
. Lartigas
. Marcos de madera y hojalatería
. Muebles finos de madera
. Ollas y cajetes de barro
. Diversos objetos de cobre: ceniceros, pisapapeles, escudos
. Sillas y mesas de sauce y bejuco
. Sombreros
. Taburetes
. Trabajos con palma (sombreros, cestos, canastas)
. Artesanías marinas:figuras que se elaboran con productos extraídos del mar (conchas, caracoles y otros)
. Talabartería (sillas de montar, huaraches de vaqueta, fustes, cintos, chaparreras, riatas, chavindas, riendas, fundas para navajas)

Danza del Venado


La Danza del Venado es una danza ritual celebrada por los indios yaquis y mayos de los estados mexicanos de Sinaloa y Sonora. Ambos grupos se encuentran emparentados entre sí, y hablan lo que parecen ser variantes de la misma lengua cahita. Esta danza es una dramatización de la cacería del venado, héroe cultural de estos pueblos, por parte de los paskolas (cazadores).

Arturo Warman, un reconocido antropólogo mexicano, consideraba que la música y la letra de la danza del Venado debían haber transitado con muy pocos cambios desde la época prehispánica hasta la actualidad.

fotos sitios turísticos


Sitios turísticos




Hermosillo
Capital de la entidad e importante centro industrial, comercial y agrícola.

En su fisonomía contrastan los modernos edificios con los señoriales inmuebles del siglo XIX que resguardan orgullosos a la raíz de sus tradiciones.


Un paseo por sus rectas calles permitirá al viajero percibir su viejo abolengo a través de la hermosa plaza de armas, con su tradicional quiosco que invariablemente mira hacia la catedral; después se alza el Palacio Municipal, donde parte de la historia de la entidad pareciera estar guardada y que finalmente se diluye con la moderna severidad de los edificios que son parte del hoy y del mañana.

Cananea
La historia de este poblado de fuerte tradición minera inicia en el último tercio del siglo XVIII con el descubrimiento de las primeras minas de cobre.

El principal atractivo del poblado, aparte de algunos viejos edificios y de la sinuosa topografía, es la antigua cárcel y el recuerdo de la primera huelga obrera que sirviera de catalizador para el estallido de la Revolución mexicana.


Ubicación: A 124 km al noreste de Magdalena de Kino por la carretera núm. 15, desviación a la derecha en el km 23 por la carretera núm 2.

Puerto Peñasco

Este puerto cuenta en sus alrededores con bellas playas de suave oleaje y aguas transparentes, cualidad que las hace ideales para la práctica de los deportes acuáticos.

El paisaje circundante es de tipo desértico, destacando en la vegetación los sahuaros, que contrastan con el intenso azul del mar y el color de la arena.


Entre las actividades que pueden realizarse en este lugar se encuentran las carreras de motocicletas en la arena, paseos en lancha, natación, buceo, buceo con esnórquel, surfing y pesca.


En cuanto a esta última actividad, Puerto Peñasco cuenta con una gran cantidad de prestadores de servicios que ofrecen diversas opciones para practicarla, pues en las aguas de su litoral viven variadas especies marinas, principalmente en las aguas cercanas a las islas San Jorge, donde hay buenos ejemplares de pez dorado, lenguado y cabrilla.


La mejor época para la práctica de la pesca deportiva es durante los meses de febrero, julio, agosto y septiembre.


Puerto Peñasco

En este pequeño puerto pesquero el visitante encontrará magníficas playas que ofrecen agradables vistas marinas y numerosos rincones en los que se pueden practicar deportes acuáticos como la pesca, la natación y el buceo con esnórquel.





Chivichangas



Receta de Chimichangas o chivichangas* - Recetas de cocina
Ingredientes para 6 personas:
Queso fresco rallado,
Frijol negro (refrito) 1 taza (120 g), 2 tazas (200 g en crudo) Alimentos de origen animal y leguminosas: Proteínas,
Tortillas de harina 12 piezas (360 g) Cereales: Hidratos de carbono,
Jitomates ( picados),
Chiles chipotles (adobados y picados),
Cebolla (finamente picada) 10 piezas chicas (700 g), 2 piezas (5 g), 1 pieza mediana (60 g), Verduras: Vitaminas y Minerales,
Aceite (para freír) 1/3 taza (80 ml), Complementarios : Grasas.
Sal,
Pimienta al gusto.
Método: 1. En tres cucharadas de aceite se acitrona la cebolla y luego se añade el jitomate.
2. Se adicionan sal y pimienta al gusto, y se deja a fuego bajo para que sazone.
3. En un tazón se mezclan los frijoles, el queso y el chile.
4. Para formar las chimichangas se ponen dos cucharadas soperas de la mezcla en cada una de las tortillas de harina.
5. Se enrollan muy bien y se fríen en el aceite caliente.
6. Se sirven en un platón bañándolas con la salsa de jitomate.
* Platillo oriundo de Sonora y Sinaloa (Antojito típico).

Bacanora


Bacanora
Bebidas Regionales


El bacanora es un licor destilado originario del Estado Sonora, incoloro y de alta graduación alcohólica característico de la región. Parecido al mezcal, es elaborado a base de agave pacífica, también llamado agave yaquiana que crece en la región de la sierra sonorense. La producción de esta bebida todavía puede considerarse artesanal y se el secreto de elaboración ha sido conservado por generaciones. Fue en el poblado de Bacanora, Sonora, México, localizado en la región serrana del Estado, donde se inicia hace más de 300 años la elaboración de la tradicional bebida, siendo esta región la que le dio nombre y es la principal productora. El día 6 de noviembre del año 2000, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la "Declaratoria General de Protección a la Denominación de Origen BACANORA", señalándose de manera oficial que el Estado de Sonora es la única entidad que se reconoce como productora de esta exquisita bebida.El Bacanora de Sonora es comparado con los mejores destilados del mundo y ocupa actualmente, gracias al clima y al terreno del Estado, un lugar importante entre las bebidas representativas de México. Proceso de ElaboraciónCuando la planta tiene entre los 6 y 7 años se seleccionan las plantas de agave que están maduras y se procede a su corte desde el tronco con una pequeña hacha o "jaibica", se pela o jima la cabeza del agave hasta quedar prácticamente lisa.Las cabezas o piñas son tatemadas en hoyos bajo tierra y calentadas con brasa de leña de mezquite, proceso que dura dos días completos.Al tercer día se sacan las cabezas tatemadas para ser machacadas y desmenuzadas.En hoyos bajo tierra se coloca la pulpa del agave ya desmenuzado agregándole agua liviana y fresca y tapándose perfectamente para evitar el contacto con el aire iniciando el proceso de fermentación que dura de 6 a 12 días dependiendo de la temperatura ambiental, entre más calor el proceso de fermentación es menor.El producto de la fermentación o saite se pasa al alambique o tren de destilación el cual es calentado a fuego directo de leña de mezquite.Al saite fermentado colocado en la olla del alambique se le adiciona agua liviana iniciándose el proceso de destilación al ponerlo al fuego. Al empezar la ebullición, el vapor es conducido a través de la campana que es una especie de embudo invertido que está sellando la parte superior de la olla y a su vez tiene unido un conducto que lleva los vapores al alambique de cobre sumergido en una corriente de agua fresca, donde estos se condensan y se convierten en lo que mediante otro proceso de destilación (doble destilación) se obtiene el bacanora de más alta calidad. Finalmente el Bacanora es envasado mediante equipos de acero inoxidable para su posterior comercialización, distribución y disfrute de quienes saben disfrutar la excelencia de un buen licor.